La didáctica en biología.
A través de esta actividad me he percatado de una serie de recursos que puedo incorporar a mi práctica docente, sin olvidar que siguen siendo algunas actividades s tradicionales para la enseñanza de la biología.
Recuerdo cuando llegue a la escuela donde ahora laboro encontrarme con un laboratorio equipado, pero empolvado de no utilizarse, fue ahí donde como una estrategia didáctica empecé a darle utilidad y que me resulto muy atractiva tanto para los alumnos como para mis compañeros docentes, a las actividades me refiero son prácticas de laboratorio ya que son muy significativas para los alumnos, incorporando en cada una de ellas algo de lo aprendido en la universidad.
Tal vez para muchos de mis compañeros sea obvia la realización de prácticas de laboratorio en biología, pero en algunas escuelas ni siquiera se cuenta con un laboratorio más o menos equipado, mientras que en otras ya se está pensando en un laboratorio virtual
Por supuesto que no me estoy olvidando que con la reforma educativa debemos incorporarnos e incorporar a los alumnos al uso de las nuevas tecnologías, pero hay que considerar que un mínimo de ellos cuenta con los recursos necesarios para tener acceso a este tipo de servicios, por ejemplo internet en su domicilio, pero no por eso dejo a un lado el manejo de estos recursos que siempre será de utilidad para enriquecer todo tipo de actividades que incorporare en estos días en mis actividades con ellos.
Para mi es fascinante el estudio que tenga que ver con la naturaleza y los seres vivos, creo que si no tienes amor por lo que “enseñas” pocos serán los resultados que obtengas.
lunes, 16 de noviembre de 2009
domingo, 8 de noviembre de 2009
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Como una función social, la educación permite la integración del individuo a su relación contextual mediante la comprensión, sentido y orientación de su saber; contribuye a consolidar un sistema que de manera intencional resalta las capacidades y habilidades del individuo y modifica sus conductas a partir de lo que hace o desarrolla e implica una posibilidad de ser en sí mismo un compromiso. Ante la constante reconstrucción de una sociedad, la educación posibilita y establece las relaciones sociales entre los hombres, su naturaleza y sus formas de producción definiendo su propia acción.
Es por eso que el docente como un agente activo, participativo e innovador, ha dado respuesta a los diferentes modelos educativos que ofrecen de manera diversa la visión y prácticas educativas a partir de las relaciones que se desarrollan al interior de cada una de las aulas y sobre todo del tipo de modalidad en la que se este trabajando
Partiendo de la consideración socializadora de la educación escolar, el docente necesita recurrir a determinados referentes que le guíen, fundamenten y justifiquen su actuación a fin de que pueda plantear o enfrentar los retos enmarcados en las condiciones de calidad, equidad y eficiencia, en una vida académica integral.
En la actualidad, la modernización de la sociedad y paralelamente de la educación, comparten un sin número de relaciones entre el hombre y su trabajo, requiriendo dominar un proceso productivo y un mecanismo de aprendizaje más complejo, derivando en él, la experiencia, atención a las necesidades de la sociedad a través de los diferentes grupos sociales.
Dichas relaciones manifiestan las formas en que el docente diversifica su actuación, para atender la estructura de clases, ramas y niveles de empleo dentro de las instituciones educativas pero a su vez establece como mecanismo de producción social la labor de enseñanza–aprendizaje relacionada con la acumulación y transmisión de conocimientos y habilidades en su labor académica.
Es así como, el devenir docente ha generado la posibilidad de que de manera consiente pueda crear un ambiente donde el alumno logre integrarse a una sociedad con un sentido de relación y pertenencia.
El sentido que dan los modelos educativos al actuar del docente, le permiten reorientar la constante labor de formación y profesionalización en las distintas áreas de conocimiento, disciplinas técnicas y científicas y de la toma de conciencia que genera la educación media superior en el individuo.
Es importante señalar que el quehacer docente en el aula no involucra tan solo destrezas y dominio del trabajo en el grupo, implica, además, el dominio de competencias que incluyen no solo el saber epistemológico, además la identificación con un espacio curricular y el incentivar el aprendizaje de quienes se están formando.
En la labor pedagógica y disciplinaria que desarrolla el docente están inmersos los métodos que dan sustento teórico y filosófico al quehacer educativo, los modelos educativos que le dan sentido a la actuación del docente y los modelos didácticos que orientan la formación del profesor y le apoyan en el establecimiento de estrategias metodológicas de enseñanza–aprendizaje los cuales son trabajados de manera integral con los esquemas curriculares que presentan los proyectos educativos
Al incorporar un modelo educativo que permita al profesional desarrollarse en un marco flexible y competente, hace necesaria la participación de distintos actores que se involucren directamente en el ejercicio curricular como es el docente que incide en el proceso formativo y se constituye como un pilar en esta transformación.
El docente como un agente activo, participativo e innovador, ha dado respuesta a los diferentes modelos educativos enmarcando las visiones y prácticas educativas a partir de la orientación de cada modelo.
La corriente tradicional se preocupa por la transmisión del conocimiento y no por la construcción o descubrimiento del mismo. El profesor centra su atención en la enseñanza, por lo que se limita al uso de la exposición, la imagen en este modelo es un profesor que habla y unos alumnos que escuchan, por lo tanto debe tener una formación enciclopédica. En este modelo hay una nula consideración del grupo como propiciador de aprendizajes y los roles tanto del profesor y alumno son estáticos.
El modelo de tecnología educativa operó fuertemente como un modelo de innovación escolar en la década de los 70, donde el docente es visto como agente que cumple funciones instruccionales e instrumentales bajo la ideología de la eficacia y la eficiencia, centrando su actividad en el “cómo” enseñar y despreocupándose del contenido y la teoría. Donde el docente puede resolver todo tipo de problemáticas educativas, independientemente del contenido y el contexto institucional donde trabaja.
El modelo de didáctica crítica surge en la década de los años 80, como un cuestionamiento a la tecnología educativa, proponiendo tres niveles de análisis: social, escolar y áulico y reconoce que la educación es liberadora y enajenante. Por lo tanto el docente consciente de esta contradicción debe tomar partido por el lado crítico del proceso, es así que el quehacer docente se da en una serie de pasos para establecer objetivos de aprendizaje de las unidades y cursos, organizar el conocimiento a partir de la reflexión, evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzado, así como los obstáculos y resistencias que se presentan al aprender; este modelo se centra en el trabajo grupal
El constructivismo, como un modelo de aplicación en las nuevas tendencias educativas, tiene sus fundamentos en las investigaciones de Jean Piaget, Vigotsky y Ausubel cuyos enfoques se centran en la mejora de la educación en la enseñanza y el aprendizaje donde la función del docente es un sujeto activo, mediador y facilitador que permite el conocimiento compartido, el aprendizaje cooperativo que le permite al individuo generar una construcción progresiva de significados.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria, formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.
Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinares de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
La propuesta pedagógica de Vitosky está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, la educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo.
Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos.
La función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural". La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a "saltos cualitativos" en el desarrollo mental. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo.
El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Se puede actuar en tres formas:
1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular. 2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas. 3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno.
La concepción constructivista, como marco explicativo, parte de la consideración socializadora de la educación escolar...-donde– los profesores como cualquier profesional cuyo desempeño deba contar con la reflexión sobre lo que hace y por qué lo hace, necesita recurrir a determinados referentes que guíen, fundamenten y justifiquen su actuación
Basado en este último modelo y bajo la tendencia de las demandas de un mundo globalizado, la educación media superior se plantea reformas educativas para enfrentar los retos que permitan mejorar las condiciones de calidad, equidad y eficiencia, respecto a la docencia se consideran como funciones que el docente debe desarrollar: formadora, de gestión, y de formación, en las que se puede observar que el profesor universitario puede traducir su práctica docente a la planeación didáctica, conformación de programas, identificación curricular, objetivos del aprendizaje, selección de contenidos de estudio y evaluación de procesos, que van inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje ante un grupo.
El sentido que dan los modelos educativos al actuar del docente, le permiten reorientar la constante labor de formación y profesionalización en las distintas áreas de conocimiento, disciplinas técnicas y científicas y de la toma de conciencia que genera la educación superior en el individuo.
En este sentido el docente juega un papel fundamental en la escuela, trasmite habilidades, genera conocimientos y desarrolla actitudes para un cambio social. Por lo anterior el docente deberá tener un carácter reflexivo y crítico de su saber, de cómo aprende, de qué aprende y para qué aprende, lo que permite establecer una relación entre teoría y práctica, favorecer la socialización y profesionalizar su labor docente.
Sin embargo, partiendo del sentido socializador de la educación el docente integra y aporta su análisis a situaciones educativas como una herramienta útil para la planificación, seguimiento y evaluación del proceso educativo, centrando su acción en distintos espacios como el normativo, social, político, cultural, económico y tecnológico.
Bajo esta postura, entonces la educación basada en competencias es un medio para la reflexión permanente del docente, alumnos, padres de familia y todos aquellos actores de la educación que permiten cada día una mejora aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, surge entonces la cuestión: ¿qué concepciones de aprendizajes nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?, la cual fue contestada en los párrafos anteriores.
Concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades. Y donde hoy en día el aprendizaje colaborativo, se desarrolla en un contexto donde los participantes negocian los significados y donde las competencias son diversas.
Es por eso que el docente como un agente activo, participativo e innovador, ha dado respuesta a los diferentes modelos educativos que ofrecen de manera diversa la visión y prácticas educativas a partir de las relaciones que se desarrollan al interior de cada una de las aulas y sobre todo del tipo de modalidad en la que se este trabajando
Partiendo de la consideración socializadora de la educación escolar, el docente necesita recurrir a determinados referentes que le guíen, fundamenten y justifiquen su actuación a fin de que pueda plantear o enfrentar los retos enmarcados en las condiciones de calidad, equidad y eficiencia, en una vida académica integral.
En la actualidad, la modernización de la sociedad y paralelamente de la educación, comparten un sin número de relaciones entre el hombre y su trabajo, requiriendo dominar un proceso productivo y un mecanismo de aprendizaje más complejo, derivando en él, la experiencia, atención a las necesidades de la sociedad a través de los diferentes grupos sociales.
Dichas relaciones manifiestan las formas en que el docente diversifica su actuación, para atender la estructura de clases, ramas y niveles de empleo dentro de las instituciones educativas pero a su vez establece como mecanismo de producción social la labor de enseñanza–aprendizaje relacionada con la acumulación y transmisión de conocimientos y habilidades en su labor académica.
Es así como, el devenir docente ha generado la posibilidad de que de manera consiente pueda crear un ambiente donde el alumno logre integrarse a una sociedad con un sentido de relación y pertenencia.
El sentido que dan los modelos educativos al actuar del docente, le permiten reorientar la constante labor de formación y profesionalización en las distintas áreas de conocimiento, disciplinas técnicas y científicas y de la toma de conciencia que genera la educación media superior en el individuo.
Es importante señalar que el quehacer docente en el aula no involucra tan solo destrezas y dominio del trabajo en el grupo, implica, además, el dominio de competencias que incluyen no solo el saber epistemológico, además la identificación con un espacio curricular y el incentivar el aprendizaje de quienes se están formando.
En la labor pedagógica y disciplinaria que desarrolla el docente están inmersos los métodos que dan sustento teórico y filosófico al quehacer educativo, los modelos educativos que le dan sentido a la actuación del docente y los modelos didácticos que orientan la formación del profesor y le apoyan en el establecimiento de estrategias metodológicas de enseñanza–aprendizaje los cuales son trabajados de manera integral con los esquemas curriculares que presentan los proyectos educativos
Al incorporar un modelo educativo que permita al profesional desarrollarse en un marco flexible y competente, hace necesaria la participación de distintos actores que se involucren directamente en el ejercicio curricular como es el docente que incide en el proceso formativo y se constituye como un pilar en esta transformación.
El docente como un agente activo, participativo e innovador, ha dado respuesta a los diferentes modelos educativos enmarcando las visiones y prácticas educativas a partir de la orientación de cada modelo.
La corriente tradicional se preocupa por la transmisión del conocimiento y no por la construcción o descubrimiento del mismo. El profesor centra su atención en la enseñanza, por lo que se limita al uso de la exposición, la imagen en este modelo es un profesor que habla y unos alumnos que escuchan, por lo tanto debe tener una formación enciclopédica. En este modelo hay una nula consideración del grupo como propiciador de aprendizajes y los roles tanto del profesor y alumno son estáticos.
El modelo de tecnología educativa operó fuertemente como un modelo de innovación escolar en la década de los 70, donde el docente es visto como agente que cumple funciones instruccionales e instrumentales bajo la ideología de la eficacia y la eficiencia, centrando su actividad en el “cómo” enseñar y despreocupándose del contenido y la teoría. Donde el docente puede resolver todo tipo de problemáticas educativas, independientemente del contenido y el contexto institucional donde trabaja.
El modelo de didáctica crítica surge en la década de los años 80, como un cuestionamiento a la tecnología educativa, proponiendo tres niveles de análisis: social, escolar y áulico y reconoce que la educación es liberadora y enajenante. Por lo tanto el docente consciente de esta contradicción debe tomar partido por el lado crítico del proceso, es así que el quehacer docente se da en una serie de pasos para establecer objetivos de aprendizaje de las unidades y cursos, organizar el conocimiento a partir de la reflexión, evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzado, así como los obstáculos y resistencias que se presentan al aprender; este modelo se centra en el trabajo grupal
El constructivismo, como un modelo de aplicación en las nuevas tendencias educativas, tiene sus fundamentos en las investigaciones de Jean Piaget, Vigotsky y Ausubel cuyos enfoques se centran en la mejora de la educación en la enseñanza y el aprendizaje donde la función del docente es un sujeto activo, mediador y facilitador que permite el conocimiento compartido, el aprendizaje cooperativo que le permite al individuo generar una construcción progresiva de significados.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria, formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Aprender es un proceso donde existen periodos o estados de desarrollo, prevalece la asimilación, en otros la acomodación, por lo se presentan estadios "epistemológicos", actualmente llamados cognitivos, que se han definido en el ser humano. Por lo que el alumno es activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.
Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinares de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
La propuesta pedagógica de Vitosky está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, la educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo.
Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos.
La función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural". La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a "saltos cualitativos" en el desarrollo mental. Por esta razón el papel del docente es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo.
El aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo). Se puede actuar en tres formas:
1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante en sus dificultades en particular. 2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas. 3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno.
La concepción constructivista, como marco explicativo, parte de la consideración socializadora de la educación escolar...-donde– los profesores como cualquier profesional cuyo desempeño deba contar con la reflexión sobre lo que hace y por qué lo hace, necesita recurrir a determinados referentes que guíen, fundamenten y justifiquen su actuación
Basado en este último modelo y bajo la tendencia de las demandas de un mundo globalizado, la educación media superior se plantea reformas educativas para enfrentar los retos que permitan mejorar las condiciones de calidad, equidad y eficiencia, respecto a la docencia se consideran como funciones que el docente debe desarrollar: formadora, de gestión, y de formación, en las que se puede observar que el profesor universitario puede traducir su práctica docente a la planeación didáctica, conformación de programas, identificación curricular, objetivos del aprendizaje, selección de contenidos de estudio y evaluación de procesos, que van inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje ante un grupo.
El sentido que dan los modelos educativos al actuar del docente, le permiten reorientar la constante labor de formación y profesionalización en las distintas áreas de conocimiento, disciplinas técnicas y científicas y de la toma de conciencia que genera la educación superior en el individuo.
En este sentido el docente juega un papel fundamental en la escuela, trasmite habilidades, genera conocimientos y desarrolla actitudes para un cambio social. Por lo anterior el docente deberá tener un carácter reflexivo y crítico de su saber, de cómo aprende, de qué aprende y para qué aprende, lo que permite establecer una relación entre teoría y práctica, favorecer la socialización y profesionalizar su labor docente.
Sin embargo, partiendo del sentido socializador de la educación el docente integra y aporta su análisis a situaciones educativas como una herramienta útil para la planificación, seguimiento y evaluación del proceso educativo, centrando su acción en distintos espacios como el normativo, social, político, cultural, económico y tecnológico.
Bajo esta postura, entonces la educación basada en competencias es un medio para la reflexión permanente del docente, alumnos, padres de familia y todos aquellos actores de la educación que permiten cada día una mejora aunque ese mejorar sea necesario perfilarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, surge entonces la cuestión: ¿qué concepciones de aprendizajes nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?, la cual fue contestada en los párrafos anteriores.
Concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas- no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos. Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites a sus capacidades. Y donde hoy en día el aprendizaje colaborativo, se desarrolla en un contexto donde los participantes negocian los significados y donde las competencias son diversas.
El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
La sociedad del conocimiento se encuentra inmersa en una dialéctica, donde todo cambia, no por naturaleza, pero si por la interacción entre el hombre y su entorno, permitiendo que todo cambio sea registrado en los procesos histórico, entonces no podemos considerar el aprendizaje como algo trivial.
Este aprendizaje, es un proceso donde el ser humano va descubriendo significados, sobre su realidad, así cuando aprende algo transforma los conocimientos anteriores y los modifica para crear conocimientos nuevos, de esa forma logra su evolución cognitiva. Pero para ello debe en todo momento tomar en cuenta el aspectos psico-motor, lo afectivo, lo imaginativo y lo valoral, además de lo estrictamente conceptual.
Por lo tanto para Vargas, uno de los retos del docente, es lograr que nuestros estudiantes desarrollen sus propias competencias (la teoría constructivista define una competencias como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos) y alcancen un aprendizaje significativo y situado (para Piaget, el aprendizaje es donde se reorganizan los esquemas de asimilación en virtud de la acomodación de éstos a la realidad construida por el propio sujeto al construir el conocimiento), para lo cual, es necesario tomar en cuenta el factor humano y el entorno social para su desarrollo.
Entonces, en las competencias podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Todos se encuentran presentes un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad (conocimiento situacional).
Por ello es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible; así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento, en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
Por todo lo anterior, no es posible, observar y medir el aprendizaje por si solos (es un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad del sujeto se construye a sí mismo, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva, que permite readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación), con algunos indicadores, en los cuales, es necesario diversificarlos, ya que los procesos de enseñanza-aprendizaje para adquirir o construir el aprendizaje son complejos.
Este logro de adquisición de conocimientos, es personal, por lo cual cada individuo tiene su propia forma de adquirirlos, y en donde el proceso educativo debe partir de su propio entorno, donde esta ubicado el educando, tener la certeza si realmente logro apropiarse de la información necesaria para avanzar al siguiente nivel de aprendizaje, y para poder certificar su aprendizaje, en ocasiones, solo utilizamos algunos instrumentos, los cuales solo limita dicho proceso, sin embargo, es necesario tener la seguridad de que en esta ponderación va implícita su capacidad de ser competente.
Es aquí donde las estrategias de enseñanza de los docentes, surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, significa, que el ser acompañante de este proceso de adjudicación de conocimientos, nos permite en todo momento reflexionar de los errores y los éxitos.
Pero estas estrategias deben en todo momento ser evaluadas, al igual que el conocimiento, donde dicha evaluación, no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar entonces los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. Por lo tanto la evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales.
La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que en todo momento se debe llevar a la reflexión en torno a ella, desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos.
A todo esto, es importante retomar la propuesta de la RIEMS, una educación basada en competencias, es decir, un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como resultado de su preparación y puedan enfrentar y resolver problemas reales de su entorno.
Esta Reforma educativa pretende, que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, generen necesidades de cambio y de transformación, lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico.
Las demandas educativas, ponen a prueba nuestro sistema educativo, de tal manera, se hace necesario el implementar otras formas de promover un aprendizaje significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos se relacionen con los saberes previos que posea el alumno, es aquí, donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para el estudiante, es decir, el profesor deberá crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sus propios procesos y esquemas que le permitan emplearlos a lo largo de su vida.
Con respecto al aprendizaje situado indica que existe una relación entre el aprendiz y el contexto, que se estructura sobre una base práctica, por ello, para que el aprendizaje sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un diseño de instrucción real. Basada: en el interés por controlar la realidad; el interés por comprenderla de manera holística; y el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
Estos puntos mencionados, permiten que el docente medie el conocimiento, a través de herramientas psicológicas (contenidos), lo cual es una actividad normal en nuestra práctica docente, sin embargo, solo en parte estamos contribuyendo al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante aprende por sí mismo, solo a través del interés del docente por su alumno será posible mejorar nuestra práctica educativa.
Toda persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de si-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje, la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del si-mismo del estudiante. Es relevante conocer el interés del estudiante para adquirir su aprendizaje.
Este aprendizaje, es un proceso donde el ser humano va descubriendo significados, sobre su realidad, así cuando aprende algo transforma los conocimientos anteriores y los modifica para crear conocimientos nuevos, de esa forma logra su evolución cognitiva. Pero para ello debe en todo momento tomar en cuenta el aspectos psico-motor, lo afectivo, lo imaginativo y lo valoral, además de lo estrictamente conceptual.
Por lo tanto para Vargas, uno de los retos del docente, es lograr que nuestros estudiantes desarrollen sus propias competencias (la teoría constructivista define una competencias como la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos) y alcancen un aprendizaje significativo y situado (para Piaget, el aprendizaje es donde se reorganizan los esquemas de asimilación en virtud de la acomodación de éstos a la realidad construida por el propio sujeto al construir el conocimiento), para lo cual, es necesario tomar en cuenta el factor humano y el entorno social para su desarrollo.
Entonces, en las competencias podemos distinguir diferentes tipos de saberes (interacción); el sujeto es consciente de cómo y por qué se aprendió (meta cognición) y de qué formas se dan estas relaciones, además de identificar las posibilidades de mejora (reflexión). Saber, poder, y querer se alinean rumbo a un mismo objetivo (funcionalidad). Todos se encuentran presentes un conocimiento de base, pero también un conocimiento que se desarrolla en la propia aplicación o realización de determinada actividad (conocimiento situacional).
Por ello es conveniente examinar la naturaleza del conocimiento y no sólo utilizarlo como una herramienta disponible; así los saberes implícitos en la competencia considerarían un meta conocimiento, en el que se es capaz de reconocer e identificar el error y un saber estratégico, que hace "referencia al saber implícito del experto que está en la base de su capacidad de utilizar conceptos, hechos, y procedimientos a fin de realizar tareas y resolver problemas".
Por todo lo anterior, no es posible, observar y medir el aprendizaje por si solos (es un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad del sujeto se construye a sí mismo, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva, que permite readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación), con algunos indicadores, en los cuales, es necesario diversificarlos, ya que los procesos de enseñanza-aprendizaje para adquirir o construir el aprendizaje son complejos.
Este logro de adquisición de conocimientos, es personal, por lo cual cada individuo tiene su propia forma de adquirirlos, y en donde el proceso educativo debe partir de su propio entorno, donde esta ubicado el educando, tener la certeza si realmente logro apropiarse de la información necesaria para avanzar al siguiente nivel de aprendizaje, y para poder certificar su aprendizaje, en ocasiones, solo utilizamos algunos instrumentos, los cuales solo limita dicho proceso, sin embargo, es necesario tener la seguridad de que en esta ponderación va implícita su capacidad de ser competente.
Es aquí donde las estrategias de enseñanza de los docentes, surgen con gran relevancia, pues el planificar contenidos que sean útiles y lúdicos para nuestros alumnos, es un reto; ubicarlos en situaciones problemáticas reales de la vida cotidiana o global y obtener soluciones y aprendizajes significativos, significa, que el ser acompañante de este proceso de adjudicación de conocimientos, nos permite en todo momento reflexionar de los errores y los éxitos.
Pero estas estrategias deben en todo momento ser evaluadas, al igual que el conocimiento, donde dicha evaluación, no debe basarse tan sólo en lo conceptual, pero cómo evaluar entonces los procedimientos, actitudes y valores de los alumnos, cuando en ocasiones no somos justos y nos dejamos llevar por situaciones ajenas o que influyen en una ponderación. Por lo tanto la evaluación es uno de los temas más complejos del quehacer educativo por qué en él intervienen factores institucionales, ideológicos, metodológicos y personales.
La evaluación no sólo consiste en aplicar técnicas novedosas, sino que en todo momento se debe llevar a la reflexión en torno a ella, desde el servicio docente, sin dejar de considerar el contexto que la rodea. Calificar, medir, acreditar, certificar, retroalimentar y tomar decisiones son facetas de la evaluación, que integradas adecuadamente en el proceso educativo pueden acercar más a los procesos de formación, pues se trata de evaluar para construir la experiencia, para intentar hacerla más cercana a lo que en verdad sucede en un proceso de desempeño de los alumnos, para que se transforme en un intento por ver, reconocer, validar, y emitir un juicio, en un momento determinado del aprendizaje asimilado, expresado y reconstruido por parte de nuestros alumnos.
A todo esto, es importante retomar la propuesta de la RIEMS, una educación basada en competencias, es decir, un aprendizaje en donde los alumnos al egresar deben tener los conocimientos, habilidades, actitudes y valores como resultado de su preparación y puedan enfrentar y resolver problemas reales de su entorno.
Esta Reforma educativa pretende, que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, generen necesidades de cambio y de transformación, lo que implica un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser, sujeto a contingencias que puedan ser transferidas con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo así como social y académico.
Las demandas educativas, ponen a prueba nuestro sistema educativo, de tal manera, se hace necesario el implementar otras formas de promover un aprendizaje significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos se relacionen con los saberes previos que posea el alumno, es aquí, donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para el estudiante, es decir, el profesor deberá crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sus propios procesos y esquemas que le permitan emplearlos a lo largo de su vida.
Con respecto al aprendizaje situado indica que existe una relación entre el aprendiz y el contexto, que se estructura sobre una base práctica, por ello, para que el aprendizaje sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un diseño de instrucción real. Basada: en el interés por controlar la realidad; el interés por comprenderla de manera holística; y el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
Estos puntos mencionados, permiten que el docente medie el conocimiento, a través de herramientas psicológicas (contenidos), lo cual es una actividad normal en nuestra práctica docente, sin embargo, solo en parte estamos contribuyendo al proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante aprende por sí mismo, solo a través del interés del docente por su alumno será posible mejorar nuestra práctica educativa.
Toda persona aprende significativamente solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de si-mismo. No podemos enseñarle a nadie directamente, solo podemos facilitar su aprendizaje, la primera tarea del maestro es crear condiciones en el aula que no amenacen la estructura del si-mismo del estudiante. Es relevante conocer el interés del estudiante para adquirir su aprendizaje.
sábado, 10 de octubre de 2009
Mi confrontación con la docencia.
Mi confrontación con la docencia.
A continuación narrare como es que llegue a ser docente.
Desde preparatoria mi preferencia por el área de las ciencias de la salud me llevo a decidirme por estudiar Medicina Veterinaria y Zootecnia en donde mi gusto por los perros me hizo pensar que la carrera solo trataba de pequeñas especies, cuando tuve que enfrentarme a porcinos, bovinos, equinos, etc. Ya no me agrado tanto por lo que confieso que nunca he ejercido.
Un buen día, para ser precisos en febrero de 1986, me dan la noticia que me han “conseguido” unas horas para impartirlas en una escuela técnica de trabajo social, las materias variaban desde métodos y técnicas de investigación, psicología del desarrollo, trabajo social materno infantil, etc.
En un principio lo hacía por los beneficios económicos que podía tener al ganar el dinero impartiendo esas materias, pero después empezó a gustarme, en esa escuela que era particular trabaje siete años, después ingrese a la escuela en la que ahora sigo laborando, y al mismo tiempo también trabajaba en una preparatoria abierta en el reclusorio, fue una experiencia muy grata ya que ahí los alumnos tratan a sus maestros de una manera muy respetuosa y si realmente acuden a clases es porque les interesa.
Trabajar en el nivel medio superior es como si los logros que tienen tus alumnos son parte de lo que tu trabajo refleja, estas en contacto con estos jóvenes que te transmiten tu entusiasmo por hacer diferentes actividades que pongan en alto el nombre de su escuela, y lo más importante es que me ha permitido día con día aprender.
Motivos de satisfacción, modestia aparte tengo muchos tanto en proyectos como el de ¿Cómo se hace la ciencia? Ganar fases de zona y llegar a la fase estatal. Olimpiada de Bilogía llegar a la fase estatal, participar en otros proyectos multidisciplinarios y ganar fases de zona. Y el reconocimiento por parte de los alumnos.
A continuación narrare como es que llegue a ser docente.
Desde preparatoria mi preferencia por el área de las ciencias de la salud me llevo a decidirme por estudiar Medicina Veterinaria y Zootecnia en donde mi gusto por los perros me hizo pensar que la carrera solo trataba de pequeñas especies, cuando tuve que enfrentarme a porcinos, bovinos, equinos, etc. Ya no me agrado tanto por lo que confieso que nunca he ejercido.
Un buen día, para ser precisos en febrero de 1986, me dan la noticia que me han “conseguido” unas horas para impartirlas en una escuela técnica de trabajo social, las materias variaban desde métodos y técnicas de investigación, psicología del desarrollo, trabajo social materno infantil, etc.
En un principio lo hacía por los beneficios económicos que podía tener al ganar el dinero impartiendo esas materias, pero después empezó a gustarme, en esa escuela que era particular trabaje siete años, después ingrese a la escuela en la que ahora sigo laborando, y al mismo tiempo también trabajaba en una preparatoria abierta en el reclusorio, fue una experiencia muy grata ya que ahí los alumnos tratan a sus maestros de una manera muy respetuosa y si realmente acuden a clases es porque les interesa.
Trabajar en el nivel medio superior es como si los logros que tienen tus alumnos son parte de lo que tu trabajo refleja, estas en contacto con estos jóvenes que te transmiten tu entusiasmo por hacer diferentes actividades que pongan en alto el nombre de su escuela, y lo más importante es que me ha permitido día con día aprender.
Motivos de satisfacción, modestia aparte tengo muchos tanto en proyectos como el de ¿Cómo se hace la ciencia? Ganar fases de zona y llegar a la fase estatal. Olimpiada de Bilogía llegar a la fase estatal, participar en otros proyectos multidisciplinarios y ganar fases de zona. Y el reconocimiento por parte de los alumnos.
Etiquetas:
alumnos.,
docente,
nivel medio superior
La aventura de ser docente.
Resumen de la aventura de ser docente
(José Manuel Esteve)
Es curioso que, a pesar de las diferencias culturales y regionales, los planteamientos de Esteve coinciden en gran medida con la percepción de la docencia que tenemos los participantes en el curso. De ahí el valor y reconocimiento para éste escrito, que logra condensar, de manera sencilla, las preocupaciones y retos de "ser docente".
Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". La gran mayoría, en la cual me incluyo el ser maestro fue una imitación de lo que yo observe cuando estuve en la universidad, sin saber siquiera que un día iba a enfrentarme a un grupo y dirigir una clase.
Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es "generar inquietud". Esa inquietud se puede generar a través de una serie de preguntas que le permitan al alumno valorar la importancia de la asignatura que impartimos, que de entrada creo que para cada uno de los docentes suele ser su materia la más importante
Un elemento central en el quehacer docente, de acuerdo a Esteve, es la "renovación pedagógica", que para los que tenemos una formación universitaria es de vital importancia porque eso nos permite tener mayor seguridad en lo que hacemos, y saber que lo estamos haciendo con las herramientas adecuadas.
El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: "recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría". La sabiduría que nos lleve a comprender que estamos en un mundo lleno de tecnología pero que no por eso perdamos el sentido de una vida donde se contemplen los valores, el cuidado de nuestro entorno, y las situaciones políticas, sociales y económicas por las que está pasando nuestro país y el mundo en general.
La identidad profesional de ser maestro, se logra convencido de que esto que haces es lo que te llena y no solo por el hecho de recibir un beneficio económico o un estatus en la sociedad, es el compromiso que tienes con respecto al aprendizaje que tienen tus alumnos y no aquellos números llamados calificaciones que arrojan algunos exámenes que a veces son impuestos.
En el terreno de la comunicación es importante mencionar que si en un aula no hay comunicación todas las expectativas se vienen abajo, es tan importante el conocimiento que se tenga como la personalidad del profesor y su manera de relacionarse y comunicarse con sus alumnos: conocer sus intereses, inquietudes, gustos, lo que no le gusta.
Tenemos una gran diversidad de alumnos para los cuales debemos buscar un punto medio donde no resalten esas diferencias y nos permitan tratarlos de igual manera para ganar lo que algunos llaman “ganar terreno” y así tener un buen punto a nuestro favor para entablar dicha comunicación.
(José Manuel Esteve)
Es curioso que, a pesar de las diferencias culturales y regionales, los planteamientos de Esteve coinciden en gran medida con la percepción de la docencia que tenemos los participantes en el curso. De ahí el valor y reconocimiento para éste escrito, que logra condensar, de manera sencilla, las preocupaciones y retos de "ser docente".
Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". La gran mayoría, en la cual me incluyo el ser maestro fue una imitación de lo que yo observe cuando estuve en la universidad, sin saber siquiera que un día iba a enfrentarme a un grupo y dirigir una clase.
Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es "generar inquietud". Esa inquietud se puede generar a través de una serie de preguntas que le permitan al alumno valorar la importancia de la asignatura que impartimos, que de entrada creo que para cada uno de los docentes suele ser su materia la más importante
Un elemento central en el quehacer docente, de acuerdo a Esteve, es la "renovación pedagógica", que para los que tenemos una formación universitaria es de vital importancia porque eso nos permite tener mayor seguridad en lo que hacemos, y saber que lo estamos haciendo con las herramientas adecuadas.
El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: "recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría". La sabiduría que nos lleve a comprender que estamos en un mundo lleno de tecnología pero que no por eso perdamos el sentido de una vida donde se contemplen los valores, el cuidado de nuestro entorno, y las situaciones políticas, sociales y económicas por las que está pasando nuestro país y el mundo en general.
La identidad profesional de ser maestro, se logra convencido de que esto que haces es lo que te llena y no solo por el hecho de recibir un beneficio económico o un estatus en la sociedad, es el compromiso que tienes con respecto al aprendizaje que tienen tus alumnos y no aquellos números llamados calificaciones que arrojan algunos exámenes que a veces son impuestos.
En el terreno de la comunicación es importante mencionar que si en un aula no hay comunicación todas las expectativas se vienen abajo, es tan importante el conocimiento que se tenga como la personalidad del profesor y su manera de relacionarse y comunicarse con sus alumnos: conocer sus intereses, inquietudes, gustos, lo que no le gusta.
Tenemos una gran diversidad de alumnos para los cuales debemos buscar un punto medio donde no resalten esas diferencias y nos permitan tratarlos de igual manera para ganar lo que algunos llaman “ganar terreno” y así tener un buen punto a nuestro favor para entablar dicha comunicación.
Lo que saben mis estudiantes
Los que saben mis estudiantes
Las nuevas tecnologías de la información están propiciando un cambio sustancial en la educación tal y como la conocemos ahora. En donde el quehacer cotidiano es: Sostener un clima ordenado en el aula durante toda la clase, Fomentar la participación grupal y cooperativa, Acercar al alumnado a la utilización de buscadores de Internet en forma correcta, delimitando la información necesaria.
Ejemplo se pide que hagan una descripción sobre “La Célula”. Para esta actividad, desarrollada en su totalidad en forma oral, se pedirá a cada alumno que haga una aportación sobre, qué saben y cómo consiguen información sobre ella. A partir de lo comentado en el inicio, seguramente algunos alumnos afirmarán que mucha información la encuentran en Internet.
Donde el docente interrogará acerca de cómo realizan sus búsquedas. A medida que surjan nombres de buscadores se registrarán en el pizarrón. De los que nombren se hará la siguiente selección: google, yahoo y altavista y se explicará cómo buscar en cada uno.
Aunado a ello el docente propondrá ir a la biblioteca y que, reunidos en grupos de 5 integrantes acuerden sobre qué parte del tema van a trabajar, posteriormente cada grupo se ubicará en una computadora y rastreará los siguientes datos: tipos, características, funciones, etc.
Tal parece, que el Internet, medio de comunicación de computación global que es referido como la Red de todo el Mundo, y las comunicaciones electrónicas (e-mail, chatear y otras formas de comunicación electrónica) tiene el potencial necesario para ayudarle a el alumno con el curriculum de aprendizaje.
El uso del Internet y correos electrónicos requiere que los alumnos piensen muy bien, analicen la información, escriban con claridad, usan las aptitudes para resolver sus problemas, y las aptitudes de hacer investigación. El uso de estos materiales también anima la actitud de ser un aprendiz de por vida. Hacer preguntas de y consultar con expertos, comunicarse con otros alumnos e individuos, y localizar material que logre las necesidades educativas y la información personal.
Las oportunidades educativas adquiridas en estos materiales sobre pasan la posibilidad de que quienes lo usen tal vez puedan adquirir material que no es consistente con las metas educativas. De cualquier manera, el Internet y el correo electrónico son ambientes fluidos en donde los alumnos pueden conseguir materiales e información de muchos recursos, incluyendo algunos que puedan ser perjudiciales a los alumnos. Se reconoce que puede ser imposible predecir con certeza cual información los alumnos localizaron o estuvieron en contacto con, son nuestros deseos de tomar todos los pasos necesarios para proteger a los alumnos al obtener acceso al material e información.
El ofrecer materiales basados en tareas para enseñanzas online nace con la intención de modificar el punto de partida. El profesorado podrá innovar y enriquecer el proyecto de forma significativa, pero la idea de partir con algo diferente, que centre la evaluación del alumnado en base al desarrollo de proyectos de trabajo y propugne la lectura y estudio en base a materiales multimedia al servicio de los mismos me parece que es una iniciativa a tener muy en cuenta. La producción está en manos de docentes que están desarrollando contenidos con un aire didáctico diferente, apoyado en muchos casos en recursos diversos como el texto, la imagen, el vídeo de Youtube, la reflexión, el mapa de Google, el debate, el mapa conceptual, la línea del tiempo, el análisis, el texto histórico, etc.
Los maestros tienen una responsabilidad profesional de trabajar juntos para supervisar el uso del alumnos al Internet y correo electrónico, que le ayude a los alumnos desarrollar las aptitudes intelectuales necesarias para discriminar entre los recursos informativos, para identificar la información apropiada a su edad y los niveles de desarrollo, y para evaluar y usar la información para lograr las metas educativas.
Lo que afirmo ahí es que el uso de Internet es múltiple, no se usa solamente para estudiar o aprender, los alumnos la usan para vincularse, establecer sistemas de comunicación y redes entre ellos.
Pero que hay con la La brecha digital es un tema nuevo que se ha venido a sumar como indicador para medir las diferencias sociales. Hoy tenemos café Internet por todas partes. Donde la mayor parte de los estudiantes que no tienen una computadora en casa acuden a estos lugares para poder tener acceso a dichas tecnologías y lograr cumplir con las tareas.
Ante ello la educación en general ha sufrido un cambio importante. Ese cambio está, más que en la educación, en los educandos. Hoy día los jóvenes acceden al conocimiento por múltiples medios. Ya el modelo tradicional y direccional donde el alumno sólo sabe lo que le dice el profesor, acabó. Porque los chicos por sí mismos acceden al conocimiento por muchos caminos. Utilizan los textos escritos para aprender, pero también utilizan otras fuentes de aprendizaje, como las imágenes y el sonido, y todo lo visual, que es una fuente de conocimiento muy importante. Ya no se concibe, al menos en las ciudades que he estudiado, un aprendizaje solamente con el profesor hablando.
Creo que Internet y estas tecnologías de la información y comunicación, como se les llama hoy, no son solamente tecnologías. Cometeríamos un gravísimo error si las usamos como mera tecnología. Debemos entender que el proceso educativo ya no es sólo unidireccional, ya no es una transmisión de información, sino un proceso descentralizado, con múltiples referente. Lo que cambia fundamentalmente es la relación con el aprendizaje.
Si el maestro cree que utilizar Internet como herramienta pedagógica significa mandar a los chicos a navegar en ella, están equivocados. El problema no es navegar por Internet, el problema es dar a los chicos las herramientas necesarias para que puedan decodificar la información, analizarla, entender las diferentes fuentes. El maestro debe introducirse en lo que hoy está permitido a través de estas tecnologías, que es la interacción. El modelo tradicional es de uno a muchos, del profesor a los jóvenes; este modelo interactivo supone una relación de muchos con muchos, de todos con todos, de la posibilidad de trabajar y producir conocimiento cooperativamente. Utilizar, por ejemplo, un power point en clase, puede resultar tan tradicional y aburrido como pararse a hablar simplemente. El reto está en generar una dinámica en la comunicación con el alumno, donde el alumno es coproductor de conocimiento.
Las nuevas tecnologías de la información están propiciando un cambio sustancial en la educación tal y como la conocemos ahora. En donde el quehacer cotidiano es: Sostener un clima ordenado en el aula durante toda la clase, Fomentar la participación grupal y cooperativa, Acercar al alumnado a la utilización de buscadores de Internet en forma correcta, delimitando la información necesaria.
Ejemplo se pide que hagan una descripción sobre “La Célula”. Para esta actividad, desarrollada en su totalidad en forma oral, se pedirá a cada alumno que haga una aportación sobre, qué saben y cómo consiguen información sobre ella. A partir de lo comentado en el inicio, seguramente algunos alumnos afirmarán que mucha información la encuentran en Internet.
Donde el docente interrogará acerca de cómo realizan sus búsquedas. A medida que surjan nombres de buscadores se registrarán en el pizarrón. De los que nombren se hará la siguiente selección: google, yahoo y altavista y se explicará cómo buscar en cada uno.
Aunado a ello el docente propondrá ir a la biblioteca y que, reunidos en grupos de 5 integrantes acuerden sobre qué parte del tema van a trabajar, posteriormente cada grupo se ubicará en una computadora y rastreará los siguientes datos: tipos, características, funciones, etc.
Tal parece, que el Internet, medio de comunicación de computación global que es referido como la Red de todo el Mundo, y las comunicaciones electrónicas (e-mail, chatear y otras formas de comunicación electrónica) tiene el potencial necesario para ayudarle a el alumno con el curriculum de aprendizaje.
El uso del Internet y correos electrónicos requiere que los alumnos piensen muy bien, analicen la información, escriban con claridad, usan las aptitudes para resolver sus problemas, y las aptitudes de hacer investigación. El uso de estos materiales también anima la actitud de ser un aprendiz de por vida. Hacer preguntas de y consultar con expertos, comunicarse con otros alumnos e individuos, y localizar material que logre las necesidades educativas y la información personal.
Las oportunidades educativas adquiridas en estos materiales sobre pasan la posibilidad de que quienes lo usen tal vez puedan adquirir material que no es consistente con las metas educativas. De cualquier manera, el Internet y el correo electrónico son ambientes fluidos en donde los alumnos pueden conseguir materiales e información de muchos recursos, incluyendo algunos que puedan ser perjudiciales a los alumnos. Se reconoce que puede ser imposible predecir con certeza cual información los alumnos localizaron o estuvieron en contacto con, son nuestros deseos de tomar todos los pasos necesarios para proteger a los alumnos al obtener acceso al material e información.
El ofrecer materiales basados en tareas para enseñanzas online nace con la intención de modificar el punto de partida. El profesorado podrá innovar y enriquecer el proyecto de forma significativa, pero la idea de partir con algo diferente, que centre la evaluación del alumnado en base al desarrollo de proyectos de trabajo y propugne la lectura y estudio en base a materiales multimedia al servicio de los mismos me parece que es una iniciativa a tener muy en cuenta. La producción está en manos de docentes que están desarrollando contenidos con un aire didáctico diferente, apoyado en muchos casos en recursos diversos como el texto, la imagen, el vídeo de Youtube, la reflexión, el mapa de Google, el debate, el mapa conceptual, la línea del tiempo, el análisis, el texto histórico, etc.
Los maestros tienen una responsabilidad profesional de trabajar juntos para supervisar el uso del alumnos al Internet y correo electrónico, que le ayude a los alumnos desarrollar las aptitudes intelectuales necesarias para discriminar entre los recursos informativos, para identificar la información apropiada a su edad y los niveles de desarrollo, y para evaluar y usar la información para lograr las metas educativas.
Lo que afirmo ahí es que el uso de Internet es múltiple, no se usa solamente para estudiar o aprender, los alumnos la usan para vincularse, establecer sistemas de comunicación y redes entre ellos.
Pero que hay con la La brecha digital es un tema nuevo que se ha venido a sumar como indicador para medir las diferencias sociales. Hoy tenemos café Internet por todas partes. Donde la mayor parte de los estudiantes que no tienen una computadora en casa acuden a estos lugares para poder tener acceso a dichas tecnologías y lograr cumplir con las tareas.
Ante ello la educación en general ha sufrido un cambio importante. Ese cambio está, más que en la educación, en los educandos. Hoy día los jóvenes acceden al conocimiento por múltiples medios. Ya el modelo tradicional y direccional donde el alumno sólo sabe lo que le dice el profesor, acabó. Porque los chicos por sí mismos acceden al conocimiento por muchos caminos. Utilizan los textos escritos para aprender, pero también utilizan otras fuentes de aprendizaje, como las imágenes y el sonido, y todo lo visual, que es una fuente de conocimiento muy importante. Ya no se concibe, al menos en las ciudades que he estudiado, un aprendizaje solamente con el profesor hablando.
Creo que Internet y estas tecnologías de la información y comunicación, como se les llama hoy, no son solamente tecnologías. Cometeríamos un gravísimo error si las usamos como mera tecnología. Debemos entender que el proceso educativo ya no es sólo unidireccional, ya no es una transmisión de información, sino un proceso descentralizado, con múltiples referente. Lo que cambia fundamentalmente es la relación con el aprendizaje.
Si el maestro cree que utilizar Internet como herramienta pedagógica significa mandar a los chicos a navegar en ella, están equivocados. El problema no es navegar por Internet, el problema es dar a los chicos las herramientas necesarias para que puedan decodificar la información, analizarla, entender las diferentes fuentes. El maestro debe introducirse en lo que hoy está permitido a través de estas tecnologías, que es la interacción. El modelo tradicional es de uno a muchos, del profesor a los jóvenes; este modelo interactivo supone una relación de muchos con muchos, de todos con todos, de la posibilidad de trabajar y producir conocimiento cooperativamente. Utilizar, por ejemplo, un power point en clase, puede resultar tan tradicional y aburrido como pararse a hablar simplemente. El reto está en generar una dinámica en la comunicación con el alumno, donde el alumno es coproductor de conocimiento.
Etiquetas:
competencias,
estudiantes,
internet,
tecnología
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)