sábado, 10 de octubre de 2009

La aventura de ser docente.

Resumen de la aventura de ser docente
(José Manuel Esteve)

Es curioso que, a pesar de las diferencias culturales y regionales, los planteamientos de Esteve coinciden en gran medida con la percepción de la docencia que tenemos los participantes en el curso. De ahí el valor y reconocimiento para éste escrito, que logra condensar, de manera sencilla, las preocupaciones y retos de "ser docente".
Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". La gran mayoría, en la cual me incluyo el ser maestro fue una imitación de lo que yo observe cuando estuve en la universidad, sin saber siquiera que un día iba a enfrentarme a un grupo y dirigir una clase.
Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es "generar inquietud". Esa inquietud se puede generar a través de una serie de preguntas que le permitan al alumno valorar la importancia de la asignatura que impartimos, que de entrada creo que para cada uno de los docentes suele ser su materia la más importante

Un elemento central en el quehacer docente, de acuerdo a Esteve, es la "renovación pedagógica", que para los que tenemos una formación universitaria es de vital importancia porque eso nos permite tener mayor seguridad en lo que hacemos, y saber que lo estamos haciendo con las herramientas adecuadas.

El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: "recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría". La sabiduría que nos lleve a comprender que estamos en un mundo lleno de tecnología pero que no por eso perdamos el sentido de una vida donde se contemplen los valores, el cuidado de nuestro entorno, y las situaciones políticas, sociales y económicas por las que está pasando nuestro país y el mundo en general.
La identidad profesional de ser maestro, se logra convencido de que esto que haces es lo que te llena y no solo por el hecho de recibir un beneficio económico o un estatus en la sociedad, es el compromiso que tienes con respecto al aprendizaje que tienen tus alumnos y no aquellos números llamados calificaciones que arrojan algunos exámenes que a veces son impuestos.
En el terreno de la comunicación es importante mencionar que si en un aula no hay comunicación todas las expectativas se vienen abajo, es tan importante el conocimiento que se tenga como la personalidad del profesor y su manera de relacionarse y comunicarse con sus alumnos: conocer sus intereses, inquietudes, gustos, lo que no le gusta.
Tenemos una gran diversidad de alumnos para los cuales debemos buscar un punto medio donde no resalten esas diferencias y nos permitan tratarlos de igual manera para ganar lo que algunos llaman “ganar terreno” y así tener un buen punto a nuestro favor para entablar dicha comunicación.

1 comentario:

  1. Evangelina
    Sobre el sentido de recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría, es conveniente que tales ideas se puedan generar en esta sociedad de la información, pero si debemos saber qué pasa con nuestro entorno.

    Saludos
    Alejandro de la Cueva

    ResponderEliminar