sábado, 10 de octubre de 2009

Lo que saben mis estudiantes

Los que saben mis estudiantes

Las nuevas tecnologías de la información están propiciando un cambio sustancial en la educación tal y como la conocemos ahora. En donde el quehacer cotidiano es: Sostener un clima ordenado en el aula durante toda la clase, Fomentar la participación grupal y cooperativa, Acercar al alumnado a la utilización de buscadores de Internet en forma correcta, delimitando la información necesaria.

Ejemplo se pide que hagan una descripción sobre “La Célula”. Para esta actividad, desarrollada en su totalidad en forma oral, se pedirá a cada alumno que haga una aportación sobre, qué saben y cómo consiguen información sobre ella. A partir de lo comentado en el inicio, seguramente algunos alumnos afirmarán que mucha información la encuentran en Internet.

Donde el docente interrogará acerca de cómo realizan sus búsquedas. A medida que surjan nombres de buscadores se registrarán en el pizarrón. De los que nombren se hará la siguiente selección: google, yahoo y altavista y se explicará cómo buscar en cada uno.

Aunado a ello el docente propondrá ir a la biblioteca y que, reunidos en grupos de 5 integrantes acuerden sobre qué parte del tema van a trabajar, posteriormente cada grupo se ubicará en una computadora y rastreará los siguientes datos: tipos, características, funciones, etc.

Tal parece, que el Internet, medio de comunicación de computación global que es referido como la Red de todo el Mundo, y las comunicaciones electrónicas (e-mail, chatear y otras formas de comunicación electrónica) tiene el potencial necesario para ayudarle a el alumno con el curriculum de aprendizaje.

El uso del Internet y correos electrónicos requiere que los alumnos piensen muy bien, analicen la información, escriban con claridad, usan las aptitudes para resolver sus problemas, y las aptitudes de hacer investigación. El uso de estos materiales también anima la actitud de ser un aprendiz de por vida. Hacer preguntas de y consultar con expertos, comunicarse con otros alumnos e individuos, y localizar material que logre las necesidades educativas y la información personal.

Las oportunidades educativas adquiridas en estos materiales sobre pasan la posibilidad de que quienes lo usen tal vez puedan adquirir material que no es consistente con las metas educativas. De cualquier manera, el Internet y el correo electrónico son ambientes fluidos en donde los alumnos pueden conseguir materiales e información de muchos recursos, incluyendo algunos que puedan ser perjudiciales a los alumnos. Se reconoce que puede ser imposible predecir con certeza cual información los alumnos localizaron o estuvieron en contacto con, son nuestros deseos de tomar todos los pasos necesarios para proteger a los alumnos al obtener acceso al material e información.

El ofrecer materiales basados en tareas para enseñanzas online nace con la intención de modificar el punto de partida. El profesorado podrá innovar y enriquecer el proyecto de forma significativa, pero la idea de partir con algo diferente, que centre la evaluación del alumnado en base al desarrollo de proyectos de trabajo y propugne la lectura y estudio en base a materiales multimedia al servicio de los mismos me parece que es una iniciativa a tener muy en cuenta. La producción está en manos de docentes que están desarrollando contenidos con un aire didáctico diferente, apoyado en muchos casos en recursos diversos como el texto, la imagen, el vídeo de Youtube, la reflexión, el mapa de Google, el debate, el mapa conceptual, la línea del tiempo, el análisis, el texto histórico, etc.

Los maestros tienen una responsabilidad profesional de trabajar juntos para supervisar el uso del alumnos al Internet y correo electrónico, que le ayude a los alumnos desarrollar las aptitudes intelectuales necesarias para discriminar entre los recursos informativos, para identificar la información apropiada a su edad y los niveles de desarrollo, y para evaluar y usar la información para lograr las metas educativas.

Lo que afirmo ahí es que el uso de Internet es múltiple, no se usa solamente para estudiar o aprender, los alumnos la usan para vincularse, establecer sistemas de comunicación y redes entre ellos.

Pero que hay con la La brecha digital es un tema nuevo que se ha venido a sumar como indicador para medir las diferencias sociales. Hoy tenemos café Internet por todas partes. Donde la mayor parte de los estudiantes que no tienen una computadora en casa acuden a estos lugares para poder tener acceso a dichas tecnologías y lograr cumplir con las tareas.

Ante ello la educación en general ha sufrido un cambio importante. Ese cambio está, más que en la educación, en los educandos. Hoy día los jóvenes acceden al conocimiento por múltiples medios. Ya el modelo tradicional y direccional donde el alumno sólo sabe lo que le dice el profesor, acabó. Porque los chicos por sí mismos acceden al conocimiento por muchos caminos. Utilizan los textos escritos para aprender, pero también utilizan otras fuentes de aprendizaje, como las imágenes y el sonido, y todo lo visual, que es una fuente de conocimiento muy importante. Ya no se concibe, al menos en las ciudades que he estudiado, un aprendizaje solamente con el profesor hablando.
Creo que Internet y estas tecnologías de la información y comunicación, como se les llama hoy, no son solamente tecnologías. Cometeríamos un gravísimo error si las usamos como mera tecnología. Debemos entender que el proceso educativo ya no es sólo unidireccional, ya no es una transmisión de información, sino un proceso descentralizado, con múltiples referente. Lo que cambia fundamentalmente es la relación con el aprendizaje.

Si el maestro cree que utilizar Internet como herramienta pedagógica significa mandar a los chicos a navegar en ella, están equivocados. El problema no es navegar por Internet, el problema es dar a los chicos las herramientas necesarias para que puedan decodificar la información, analizarla, entender las diferentes fuentes. El maestro debe introducirse en lo que hoy está permitido a través de estas tecnologías, que es la interacción. El modelo tradicional es de uno a muchos, del profesor a los jóvenes; este modelo interactivo supone una relación de muchos con muchos, de todos con todos, de la posibilidad de trabajar y producir conocimiento cooperativamente. Utilizar, por ejemplo, un power point en clase, puede resultar tan tradicional y aburrido como pararse a hablar simplemente. El reto está en generar una dinámica en la comunicación con el alumno, donde el alumno es coproductor de conocimiento.

3 comentarios:

  1. Hola Evangelina,al leer tu trabajo veo que en la actualidad los adolescentes, del norte, del sur, del centro, del cualquier lugar hacen uso de la tecnología con distintos intereses, por lo que nuestra labor sera facilitarles el conocimiento, para que egrensen con las capacidades requeridas por el mundo en el que vivimos.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Qué tal Evangelina

    Sobre tus alumnos se nota que desarrollas actividades en la que ellos pueden interactutar, saber sobre el internet.
    Saludos
    Alejandro de la Cueva

    ResponderEliminar
  3. Evangelina, ¡hola buen día!
    Comparto contigo, tienes mucha razon en lo referente a nuestra labor hacia los alumnos.
    Es muy importante implementar actividades en la que los alumnos utilicen las herraminetas tecnologica como parte de sus tareas en el aprandizaje de cualquier asignatura.

    Saludos.

    María Nora García Escamilla.

    ResponderEliminar