sábado, 10 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia.

Mi confrontación con la docencia.
A continuación narrare como es que llegue a ser docente.
Desde preparatoria mi preferencia por el área de las ciencias de la salud me llevo a decidirme por estudiar Medicina Veterinaria y Zootecnia en donde mi gusto por los perros me hizo pensar que la carrera solo trataba de pequeñas especies, cuando tuve que enfrentarme a porcinos, bovinos, equinos, etc. Ya no me agrado tanto por lo que confieso que nunca he ejercido.
Un buen día, para ser precisos en febrero de 1986, me dan la noticia que me han “conseguido” unas horas para impartirlas en una escuela técnica de trabajo social, las materias variaban desde métodos y técnicas de investigación, psicología del desarrollo, trabajo social materno infantil, etc.
En un principio lo hacía por los beneficios económicos que podía tener al ganar el dinero impartiendo esas materias, pero después empezó a gustarme, en esa escuela que era particular trabaje siete años, después ingrese a la escuela en la que ahora sigo laborando, y al mismo tiempo también trabajaba en una preparatoria abierta en el reclusorio, fue una experiencia muy grata ya que ahí los alumnos tratan a sus maestros de una manera muy respetuosa y si realmente acuden a clases es porque les interesa.
Trabajar en el nivel medio superior es como si los logros que tienen tus alumnos son parte de lo que tu trabajo refleja, estas en contacto con estos jóvenes que te transmiten tu entusiasmo por hacer diferentes actividades que pongan en alto el nombre de su escuela, y lo más importante es que me ha permitido día con día aprender.
Motivos de satisfacción, modestia aparte tengo muchos tanto en proyectos como el de ¿Cómo se hace la ciencia? Ganar fases de zona y llegar a la fase estatal. Olimpiada de Bilogía llegar a la fase estatal, participar en otros proyectos multidisciplinarios y ganar fases de zona. Y el reconocimiento por parte de los alumnos.

La aventura de ser docente.

Resumen de la aventura de ser docente
(José Manuel Esteve)

Es curioso que, a pesar de las diferencias culturales y regionales, los planteamientos de Esteve coinciden en gran medida con la percepción de la docencia que tenemos los participantes en el curso. De ahí el valor y reconocimiento para éste escrito, que logra condensar, de manera sencilla, las preocupaciones y retos de "ser docente".
Esteve afirma que "nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error". La gran mayoría, en la cual me incluyo el ser maestro fue una imitación de lo que yo observe cuando estuve en la universidad, sin saber siquiera que un día iba a enfrentarme a un grupo y dirigir una clase.
Esteve menciona que una de las primeras tareas del maestro es "generar inquietud". Esa inquietud se puede generar a través de una serie de preguntas que le permitan al alumno valorar la importancia de la asignatura que impartimos, que de entrada creo que para cada uno de los docentes suele ser su materia la más importante

Un elemento central en el quehacer docente, de acuerdo a Esteve, es la "renovación pedagógica", que para los que tenemos una formación universitaria es de vital importancia porque eso nos permite tener mayor seguridad en lo que hacemos, y saber que lo estamos haciendo con las herramientas adecuadas.

El objetivo es llegar a ser maestros de humanidad para: "recuperar y trasmitir el sentido de sabiduría". La sabiduría que nos lleve a comprender que estamos en un mundo lleno de tecnología pero que no por eso perdamos el sentido de una vida donde se contemplen los valores, el cuidado de nuestro entorno, y las situaciones políticas, sociales y económicas por las que está pasando nuestro país y el mundo en general.
La identidad profesional de ser maestro, se logra convencido de que esto que haces es lo que te llena y no solo por el hecho de recibir un beneficio económico o un estatus en la sociedad, es el compromiso que tienes con respecto al aprendizaje que tienen tus alumnos y no aquellos números llamados calificaciones que arrojan algunos exámenes que a veces son impuestos.
En el terreno de la comunicación es importante mencionar que si en un aula no hay comunicación todas las expectativas se vienen abajo, es tan importante el conocimiento que se tenga como la personalidad del profesor y su manera de relacionarse y comunicarse con sus alumnos: conocer sus intereses, inquietudes, gustos, lo que no le gusta.
Tenemos una gran diversidad de alumnos para los cuales debemos buscar un punto medio donde no resalten esas diferencias y nos permitan tratarlos de igual manera para ganar lo que algunos llaman “ganar terreno” y así tener un buen punto a nuestro favor para entablar dicha comunicación.

Lo que saben mis estudiantes

Los que saben mis estudiantes

Las nuevas tecnologías de la información están propiciando un cambio sustancial en la educación tal y como la conocemos ahora. En donde el quehacer cotidiano es: Sostener un clima ordenado en el aula durante toda la clase, Fomentar la participación grupal y cooperativa, Acercar al alumnado a la utilización de buscadores de Internet en forma correcta, delimitando la información necesaria.

Ejemplo se pide que hagan una descripción sobre “La Célula”. Para esta actividad, desarrollada en su totalidad en forma oral, se pedirá a cada alumno que haga una aportación sobre, qué saben y cómo consiguen información sobre ella. A partir de lo comentado en el inicio, seguramente algunos alumnos afirmarán que mucha información la encuentran en Internet.

Donde el docente interrogará acerca de cómo realizan sus búsquedas. A medida que surjan nombres de buscadores se registrarán en el pizarrón. De los que nombren se hará la siguiente selección: google, yahoo y altavista y se explicará cómo buscar en cada uno.

Aunado a ello el docente propondrá ir a la biblioteca y que, reunidos en grupos de 5 integrantes acuerden sobre qué parte del tema van a trabajar, posteriormente cada grupo se ubicará en una computadora y rastreará los siguientes datos: tipos, características, funciones, etc.

Tal parece, que el Internet, medio de comunicación de computación global que es referido como la Red de todo el Mundo, y las comunicaciones electrónicas (e-mail, chatear y otras formas de comunicación electrónica) tiene el potencial necesario para ayudarle a el alumno con el curriculum de aprendizaje.

El uso del Internet y correos electrónicos requiere que los alumnos piensen muy bien, analicen la información, escriban con claridad, usan las aptitudes para resolver sus problemas, y las aptitudes de hacer investigación. El uso de estos materiales también anima la actitud de ser un aprendiz de por vida. Hacer preguntas de y consultar con expertos, comunicarse con otros alumnos e individuos, y localizar material que logre las necesidades educativas y la información personal.

Las oportunidades educativas adquiridas en estos materiales sobre pasan la posibilidad de que quienes lo usen tal vez puedan adquirir material que no es consistente con las metas educativas. De cualquier manera, el Internet y el correo electrónico son ambientes fluidos en donde los alumnos pueden conseguir materiales e información de muchos recursos, incluyendo algunos que puedan ser perjudiciales a los alumnos. Se reconoce que puede ser imposible predecir con certeza cual información los alumnos localizaron o estuvieron en contacto con, son nuestros deseos de tomar todos los pasos necesarios para proteger a los alumnos al obtener acceso al material e información.

El ofrecer materiales basados en tareas para enseñanzas online nace con la intención de modificar el punto de partida. El profesorado podrá innovar y enriquecer el proyecto de forma significativa, pero la idea de partir con algo diferente, que centre la evaluación del alumnado en base al desarrollo de proyectos de trabajo y propugne la lectura y estudio en base a materiales multimedia al servicio de los mismos me parece que es una iniciativa a tener muy en cuenta. La producción está en manos de docentes que están desarrollando contenidos con un aire didáctico diferente, apoyado en muchos casos en recursos diversos como el texto, la imagen, el vídeo de Youtube, la reflexión, el mapa de Google, el debate, el mapa conceptual, la línea del tiempo, el análisis, el texto histórico, etc.

Los maestros tienen una responsabilidad profesional de trabajar juntos para supervisar el uso del alumnos al Internet y correo electrónico, que le ayude a los alumnos desarrollar las aptitudes intelectuales necesarias para discriminar entre los recursos informativos, para identificar la información apropiada a su edad y los niveles de desarrollo, y para evaluar y usar la información para lograr las metas educativas.

Lo que afirmo ahí es que el uso de Internet es múltiple, no se usa solamente para estudiar o aprender, los alumnos la usan para vincularse, establecer sistemas de comunicación y redes entre ellos.

Pero que hay con la La brecha digital es un tema nuevo que se ha venido a sumar como indicador para medir las diferencias sociales. Hoy tenemos café Internet por todas partes. Donde la mayor parte de los estudiantes que no tienen una computadora en casa acuden a estos lugares para poder tener acceso a dichas tecnologías y lograr cumplir con las tareas.

Ante ello la educación en general ha sufrido un cambio importante. Ese cambio está, más que en la educación, en los educandos. Hoy día los jóvenes acceden al conocimiento por múltiples medios. Ya el modelo tradicional y direccional donde el alumno sólo sabe lo que le dice el profesor, acabó. Porque los chicos por sí mismos acceden al conocimiento por muchos caminos. Utilizan los textos escritos para aprender, pero también utilizan otras fuentes de aprendizaje, como las imágenes y el sonido, y todo lo visual, que es una fuente de conocimiento muy importante. Ya no se concibe, al menos en las ciudades que he estudiado, un aprendizaje solamente con el profesor hablando.
Creo que Internet y estas tecnologías de la información y comunicación, como se les llama hoy, no son solamente tecnologías. Cometeríamos un gravísimo error si las usamos como mera tecnología. Debemos entender que el proceso educativo ya no es sólo unidireccional, ya no es una transmisión de información, sino un proceso descentralizado, con múltiples referente. Lo que cambia fundamentalmente es la relación con el aprendizaje.

Si el maestro cree que utilizar Internet como herramienta pedagógica significa mandar a los chicos a navegar en ella, están equivocados. El problema no es navegar por Internet, el problema es dar a los chicos las herramientas necesarias para que puedan decodificar la información, analizarla, entender las diferentes fuentes. El maestro debe introducirse en lo que hoy está permitido a través de estas tecnologías, que es la interacción. El modelo tradicional es de uno a muchos, del profesor a los jóvenes; este modelo interactivo supone una relación de muchos con muchos, de todos con todos, de la posibilidad de trabajar y producir conocimiento cooperativamente. Utilizar, por ejemplo, un power point en clase, puede resultar tan tradicional y aburrido como pararse a hablar simplemente. El reto está en generar una dinámica en la comunicación con el alumno, donde el alumno es coproductor de conocimiento.